CAZANDO PEREJILES: Dos veces preso por cultivador

Por Alfredo Germignani / Literatura Tropical

El jueves 17 de septiembre alrededor de las ocho de la mañana —setenta y dos horas antes de las elecciones provinciales en Chaco—, el ciudadano Alejandro Sebastián Cabrera (25) fue metido preso por cultivar marihuana para consumo personal. Por orden del Juzgado de Garantías Nº 5 a cargo de la jueza Cristina Leonor Pisarello y con intervención de la Fiscalía Antidrogas N° 2 a cargo de Sergio Ramiro Cáceres Olivera, agentes del Departamento de Drogas Peligrosas allanaron la vivienda del cultivador ubicada en calle Calandria del barrio La Liguria de Resistencia, de donde secuestraron “varias plantas[1], elementos de iluminación y refrigeración, treinta y ocho revistas —THC—, librillos para preparar cigarrillos y pipas”, según indicó el comunicado emitido por la Prensa de la Policía provincial bajo el audaz y propagandístico título de “Desbaratan laboratorio clandestino de cultivo de marihuana”. Sin embargo, en su casa no se encontraron prensas, balanzas o cualquier otro instrumento que probara el comercio. Lo insólito es que el joven Cabrera ya estuvo detenido tres años atrás, declaró que sus plantas eran para cultivo personal y fue liberado al citarse el Fallo Arriola[2].

Así las cosas, con la provincialización del narcomenudeo y la falta de criterios comunes en todos los tribunales del país para precisar qué cantidades son para consumo personal, el descalabro generalizado se profundizó permitiendo que jueces y fiscales tengan diferentes miradas —a pesar del Fallo Arriola. El ejemplo de carne y hueso lo padeció el joven Cabrera, quien por una presunta denuncia de un grupo de vecinos del barrio La Liguria, la justicia ordenó el allanamiento de su vivienda, donde se encontraron cuatro plantas, tres en estado de vegetación y una en estado de floración, cantidad que fue omitida por la Policía al emitir el comunicado de prensa capcioso y falto a la verdad, en el cual sostuvieron que “desbarataron una laboratorio de clandestino de marihuana”. Nada más lejos de la realidad.

8009eb755bdb273d9230befcb54f3a9dcd5b820f
Imagen capturada por la Policía Provincial durante el allanamiento, en el domicilio del joven Cabrera.

Cabrera fue recluido nuevamente en las dependencias de Drogas Peligrosas en calle Julio A. Roca entre Vedia y Necochea, y dos días después trasladado al Pabellón 1 de la Alcaidía de Resistencia, donde permanece detenido hace 16 días —al cierre de esta nota. Cabrera ya había declarado tres años atrás ante el fuero Federal que sus plantas eran para consumo particular, razón por la cual fue liberado al citarse el Fallo Arriola.

Hoy vuelve a revivir la pesadilla de estar preso y estigmatizado por cultivador. El viernes 18 de septiembre el referente de la agrupación Resistencia Cannábica (RC), Facundo Pino, se presentó en la dependencia de Drogas Peligrosas para acercar víveres a Cabrera, donde también le escribió una nota a mano alzada informándole que ya se notificó sobre su delicada situación al delegado provincial del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Darío Gómez; al titular del Comité de Prevención de la Tortura del Chaco, Mario Bosch, e incluso a la Secretaría de Derechos Humanos. En esa misma esquela, Pino también le hizo saber a Cabrera que el sábado 19 de septiembre por la tarde RC realizaría una convocatoria frente a la sede de Drogas Peligrosas, para reclamar por su liberación. Sin embargo, ese mismo sábado por la mañana Cabrera ya había sido trasladado a la Alcaidía.

Veinticuatro horas después, un integrante de RC se reunió con Silvia Cabrera, hermana de Alejandro Sebastián, y ambos se entrevistaron con el defensor oficial del fuero provincial contra el narcomenudeo, Walter Milcoff, quien —evidentemente ajustándose a derecho— soltó sin anestesia que según lo estipulado por el Artículo N° 5 del mamotreto 23.737 de la Ley de Estupefacientes, a su hermano podrían darle de cuatro a quince años de prisión efectiva. Ese mismo lunes 21 de septiembre Alejandro Sebastián declaró ante la jueza Pisarello y otra vez se vio en la obligación de volver a ratificar ante la Justicia que las cuatro plantas halladas en su domicilio eran para consumo personal. A pesar de que no se encontraron prensas, balanzas o cualquier otro instrumento que probara el comercio, se modificó la carátula del caso a «Tenencia Simple» y se dictó que “continuará detenido por otros diez días más a fin de recabar ¿pruebas?”

1bba6795de8477cf7b5f3fa4fb28f36f8cd60126
Las plantas secuestradas por Drogas Peligrosas, en el Operativo de «Desmantelamiento de Laboratorio de Cultivo de Marihuana»

El pasado jueves 1° de octubre, Silvia recibió un llamado telefónico de Drogas Peligrosas a través del cual se le informó que el costo de la caución para liberar a su hermano se fijó en 10 mil pesos. Este periodista habló con Silvia Cabrera, quien transmitió tranquilidad al sostener que “Alejandro se encuentra bien, con buen estado de ánimo”. Comentó además que su familia carece de recursos económicos para costear esa fianza. Una fuente de la Secretaría de Derechos Humanos detalló que el fuero provincial del narcomenudeo deberá instrumentar una solicitud a Servicios Sociales a fin de constatar que efectivamente la familia Cabrera no puede pagar esa suma de dinero, por lo cual lo más probable es que se proceda a “transformar” esa misma caución en una declaración jurada. Mientras los procedimientos de estándares de la justicia se cumplen, Alejandro Sebastián continúa preso.

Silvia también relató que un grupo de vecinos del barrio La Liguria, los mismos que habrían realizado la denuncia contra el cultivador, rápidamente se prestó a juntar firmas para “echar del barrio” a Alejandro Sebastián. “Por suerte, los vecinos saben que mi hermano no cometió ningún delito y nadie está firmando ese petitorio”, explicó su hermana. Cabrera había participado por primera vez de la Marcha Mundial de la Marihuana[3] el sábado 2 de mayo de 2015, cuya concentración se realizó en la plaza 25 de Mayo, frente al mástil mayor de Resistencia, donde se reclamó por quinto año consecutivo en el orden provincial y nacional por la regulación del uso de cannabis:

AUTOCULTIVO: Por el inmediato fin de los allanamientos, detenciones y procesos penales a cultivadores de cannabis.

REGULACIÓN: Por la regulación de los Clubes Sociales de Cannabis para el acceso al cannabis y sus semillas.

TENENCIA: Por el urgente cese de las detenciones y procesos penales a los usuarios por la simple tenencia de sustancias psicoactivas prohibidas.

MEDICINAL: Por la autorización estatal del uso medicinal del cannabis y sus derivados.

INDUSTRIAL: Por la promoción estatal del uso industrial del cannabis no psicoactivo.

INVESTIGACIÓN: Por el estímulo estatal de la investigación de los usos medicinales e industriales del cannabis.

SALUD: Por la implementación de una ley de atención pública, universal y gratuita de los problemas asociados al uso de sustancias psicoactivas.

LEGISLACIÓN: Por la urgente modificación de la ley de drogas (23.737).

El de Alejandro Sebastián no es el único caso que deja al descubierto la estigmatización y la criminalización hacia los usuarios y cultivadores de marihuana, que profundizó en el Chaco la sanción de la ley provincial N° 7573, y dejó el camino liberado a la policía para continuar aprehendiendo a pibes en la vía pública por portación de cara. En efecto, junto a Alejandro Sebastián se encuentra detenido otro joven de 19 años, que fue interceptado por policías en la calle y cachado. Le encontraron 19 gramos de marihuana prensada. Así y todo, la justicia dictó su prisión preventiva.

FRACASO JURÍDICO, DESPILFARRO DE RECURSOS

El 6 de mayo de 2015, la Cámara de Diputados de Chaco sancionó la ley N° 7573 de autoría del Poder Ejecutivo, a través de la cual la provincia adhirió a la Ley Nacional de Estupefacientes N° 23.737. El debate en torno a la “provincialización del narcomenudeo” fue traído de los pelos y careció de voces diversas e incluso revistió un contenido encorsetado y estigmatizador. Bastan dos declaraciones para mensurar las desopilancias en que incurrieron los diputados en el recinto antes de levantar sus manos para votar a favor del cachivache: “Creo que es una muy buena ley la que vamos a estar aprobando, y que va a contribuir efectivamente a esta lucha, que tenemos que darla entre todos, que tiene que ver con las adicciones[4]”; “Las drogas destruyen a las familias, la fe en Dios y principalmente en la vida”[5].

La versión taquigráfica respecto de esta discusión se compone de un total de 63 páginas[6]. Si bien en el recinto se reconoció que la ley “no va a servir para combatir el narcotráfico sino para punir el micro-tráfico”[7], los legisladores siguen englobando inequívocamente a todo el universo de consumidores y usuarios de cannabis bajo el rótulo de “adictos”. Así es como consolidan la estigmatización, la criminalización y, en consecuencia, la persecución ideológica y la aplicación de políticas prohibicionistas, que dan marco al fortalecimiento del narcotráfico.

El informe El impacto de las drogas en los Derechos Humanos: La experiencia del continente americano, un trabajo elaborado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y otras 16 organizaciones internacionales en el 2014, sostiene que “los efectos negativos de la criminalización de los consumidores está vinculado con el derecho a la salud. La penalización de la marihuana provoca que personas con enfermedades graves no puedan acceder legalmente a un medicamento que alivia el dolor de manera eficiente y sin efectos secundarios debilitantes. El cannabis está indicado para tratar y prevenir náuseas y vómitos y para el tratamiento del glaucoma; se utiliza  también como relajante muscular y como analgésico. Tiene efectos positivos comprobados en el tratamiento de enfermedades como la esclerosis múltiple, el cáncer y el Alzheimer y también está demostrado que mejora el apetito en pacientes con VIH o cáncer[8]”.

”El autocultivo de cannabis para consumo personal es un fenómeno que crece en la región de la mano de un importante movimiento de usuarios que reivindican el derecho a cultivar. El cultivo en escala mínima también es una forma de evitar la participación en el mercado ilegal y los riesgos que eso genera. Uruguay y Ecuador ya reconocen en sus leyes esta posibilidad, y el autocultivo ha sido descriminalizado. Pero en la mayoría de los países de América el cultivo —aún a escalas mínimas— recibe el mismo tratamiento que los delitos de tráfico, con plazos de detención desproporcionados” [9].

Hasta el conservador diario La Nación llamó la atención por el fracaso de la provincialización del narcomenudeo, ya que “al no establecerse en forma clara una ley con la cantidad de sustancias que pueden ser consideradas para consumo personal o tenencia simple, los tribunales adoptan sus propios criterios sin reglas compartidas en todo el país”[10] —a pesar del Fallo Arriola, que reconoce la inconstitucionalidad en el castigo a una persona adulta por la tenencia de marihuana para consumo personal en el ámbito privado (artículo 19 CN).

El prólogo al libro de investigación periodística Un mundo con drogas de Emilio Ruchansky, por Eugenio Raúl Zaffaroni, ex juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires, sostiene: “Con la prohibición han encontrado la piedra filosofal, han llegado al ideal alquímico: fabrican oro. Por un lado envían mensajes de prohibición con metamensajes de consumo: ‘No usen el tóxico. Está proscripto, es pecado y forma parte de un mundo de vicio y placer’. Nada más atractivo para la evocación transgresora del adolescente. De este modo, no sólo aseguran una demanda rígida, sino creciente. Por otro lado, con la prohibición reducen la oferta y generan una plusvalía enorme del servicio de distribución. Es la perfecta máquina de fabricar oro, el invento alquímico del siglo pasado”[11].

CÁLCULO ELECTORAL

¿Por qué a pesar de las fundadas advertencias sobre los resultados poco alentadores[12] de la provincialización del narcomenudeo en otros distritos del país, el Ejecutivo chaqueño envió de igual manera el proyecto de Ley a Diputados y éstos lo sancionaron sin debate serio y de manera exprés? El Consejo Profesional de Abogados[13] consideró que “esta transferencia de competencia exclusivamente penal, se desentiende de la imprescindible política de prevención y de abordaje no punitivo del problema de la drogadicción, abordándolo desde una perspectiva exclusivamente represiva, que se enfoca casi excluyentemente en los sectores más vulnerables, que son siempre el sujeto de persecución y punición del sistema penal”. Además, “se ha sancionado sin dar efectiva y necesaria intervención a los sectores gubernamentales y no gubernamentales que tienen directa relación con la materia y que incluso serán sus actores principales”.

La respuesta al apuro del Ejecutivo y diputados oficialistas por provincializar el narcomenudeo ¿podría encontrarse en las infundadas denuncias que alentaron diputados y sectores de la oposición contra el gobernador y electo intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, semanas antes de las elecciones provinciales y al avizorar una derrota en las urnas? Azuzados por el vocero de Magneto, el programa Periodismo Para Todos del journalist superstar Jorge Larrata denunció en agosto —como corolario de la andanada corporativa— que en Chaco se “canjeaban votos por drogas[14]”.

Hubo al menos tres intentos del Ejecutivo provincial por acelerar la adhesión a la Ley Nacional N° 23.737. Ya en abril de 2014, Miguel Fonteina, Procurador General Adjunto, advirtió que “el 85 y 90 por ciento de las causas por infracción a la ley nacional de Estupefacientes en el Chaco se relaciona con el consumo y no con la comercialización o el narcotráfico[15]”. Por entonces, se concretó una reunión en la Asociación de Magistrados del Chaco para abordar la cuestión y allí participaron el presidente de la Asociación de Magistrados del Chaco, Gustavo Serrano; el Procurador General Adjunto de la provincia de Chaco, Miguel Fonteina; la jueza electa del Superior Tribunal de Justicia, Iride Isabel Grillo, los fiscales federales Patricio Sabatini, Carlos Amad y Federico Carniel; el juez de Cámara del Crimen Nº 2, Víctor Del Río; la jueza de Faltas de Barranqueras, Sandra Saidman y la defensora oficial provincial, Lorena Padován.

No son pocos los organismos provinciales, nacionales e internacionales que critican las políticas prohibicionistas en la lucha contra el narcotráfico, que despilfarraron y siguen despilfarrando recursos y esfuerzos, engrosando las estadísticas —más causas y detenidos—, sin lograr resultados concretos. De hecho, no mejoró la prevención ni reducción de los delitos relacionados a las drogas sino por el contrario produjo más saturación en las justicias locales, habilitó nuevas “cajas negras” para la corrupción policial y contribuyó a que se dilapiden los esfuerzos persiguiendo, estigmatizando y criminalizando a los consumidores. Recientemente, la Corte Suprema de Justicia de Colombia indicó que tener 20 plantas de marihuana o menos en las casas no constituye un delito[16].

El caso del joven Alejandro Sebastián Cabrera, preso dos veces por cultivador, es un ejemplo de carne y hueso del anunciado fracaso del narcomenudeo y de su espíritu noventista y criminalizador. Mientras la Justicia Federal y el fuero de narcomenudeo provincial buscan un acuerdo que preserve la coordinación para “poder proceder en este nuevo escenario donde nos tenemos que repartirnos la competencia de causas y procesos”[17], el joven Cabrera sigue preso en la Alcaidía de Resistencia por cuatro plantas.

Resistencia, viernes 2 de Octubre de 2015


FUENTES:

[1] La gacetilla de prensa emitida por el Departamento de Drogas Peligrosas, no detalla en ninguno de los ocho párrafos que componen el texto la cantidad de plantas secuestradas: http://policia.chaco.gov.ar/index.php/ecmPagesView/view/id/5983. El portal de noticias Chaco Día por Día revela que fueron dos —sí, dos— las plantas de marihuana incautadas: http://www.chacodiapordia.com/policiales/noticia/101366/secuestran-dos-plantas-de-marihuana;-lo-publicitan-como-un-%E2%80%9Claboratorio-clandestino%E2%80%9D. La hermana de Cabrera confirmó sin embargo a este periodista que se trataron cuatro plantas de marihuana, tres en estado vegetativo y una en estado de floración.

[2] ) A. 891. XLIV. Recurso de Hecho. Arriola, Sebastián y otros s/ causa n° 9080. Buenos Aires, 25 de Agosto de 2009. Pág. 27: “Que, conforme con los argumentos que se desarrollarán en los considerandos siguientes, cabe adoptar el siguiente criterio de juzgamiento: A) El artículo 19 de la Constitución Nacional constituye una frontera que protege la libertad personal frente a cualquier intervención ajena, incluida la estatal. No se trata sólo del respeto de las acciones realizadas en privado, sino del reconocimiento de un ámbito en el que cada individuo adulto es soberano para tomar decisiones libres sobre el estilo de vida que desea. B) Este poderoso reconocimiento de la libertad personal implica una inversión de la carga argumentativa, de modo que toda restricción de ese ámbito debe ser justificada en la legalidad constitucional. C) No cabe penalizar conductas realizadas en privado que no ocasionan peligro o daño para terceros. Los argumentos basados en la mera peligrosidad abstracta, la conveniencia o la moralidad pública no superan el test de constitucionalidad. D) La conducta realizada en privado es lícita, salvo que constituya un peligro concreto o cause daños a bienes jurídicos o derechos de terceros”. http://servicios.csjn.gov.ar/confal/ConsultaCompletaFallos.do?method=verDocumentos&id=671140

[3] “La Marcha Mundial de la Marihuana es un evento que se realiza desde 1999 de forma simultánea y autónoma, el primer sábado de mayo de cada año, en ciudades de todo el mundo. El objetivo es realizar un reclamo común que evidencie la cantidad de personas que exigen normalizar la situación de la planta de cannabis y terminar con la criminalización y persecución de sus usuarios y cultivadores. Teniendo en cuenta las particularidades propias de cada país, en las distintas manifestaciones se reclama desde el cese de las detenciones, los procesos penales o las multas a usuarios y cultivadores, hasta el reconocimiento de los usos medicinales e industriales del cannabis y la regulación del acceso al mismo. En Argentina, en 2014 se manifestaron más de 200 mil personas en 19 localidades”. http://argentina.marchamarihuana.org/ En Resistencia, Chaco, se realiza desde mayo de 2011.

[4] María Lidia Cáceres, pág. 114. Versión Taquigráfica de la Cámara de Diputados del Chaco, sesión ordinaria N°10.

[5] Luis Verdún, pág. 122. Versión Taquigráfica de la Cámara de Diputados del Chaco, sesión ordinaria N°10.

[6] Sesión Ordinaria del 6 de mayo de 2015: http://www.legislaturachaco.gov.ar/sitio/vertaquigraficas.php

[7] Carlos Martínez, pág. 113. Versión Taquigráfica de la Cámara de Diputados del Chaco, sesión ordinaria N°10.

[8] Ya a principios del Siglo XX, “los informes bibliográficos describían su eficacia para la curación de numerosas enfermedades, incluidos trastornos ginecológicos como dolores menstruales y hemorragias excesivas, el tratamiento y la profilaxis de las migrañas, el alivio del síndrome de abstinencia en los casos de adicción al opio y al hidrato de coral, los tétanos, el insomnio, el delirium tremens, los espasmos musculares, el envenenamiento con estricnina, el asma: el cólera, la disentería, los dolores de parto, la psicosis, la tos espasmódica, la ansiedad excesiva, los retorcijones gastrointestinales, la depresión, los temblores nerviosos, la irritación de la vejiga y las enfermedades psicosomáticas”. Cannabis para la Salud, sus aplicaciones y medicina y nutrición (1998, Ediciones Martínez Roca, España), de Chris Conrad, pág. 18.

[9] Pág. 19, El impacto de las políticas de drogas en los Derechos Humanos: La experiencia del continente Americano, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) – Marzo, 2014: http://cels.org.ar/common/documentos/Drogas_web.pdf

[10] Daniel Gallo, La Nación, 8 de abril de 2015. “Aún no hay reglas claras para penar la venta de droga en poca cantidad”. “Pese a que el ‘narcomenudeo’ es de competencia provincial desde hace dos años y medio, aún no existe un criterio uniforme al momento de abarcar la situación legal de los consumidores”. http://www.lanacion.com.ar/1782534-aun-no-hay-reglas-claras-para-penar-la-venta-de-droga-en-poca-cantidad

[11] Pág. 16. Un mundo con drogas. Los caminos alternativos a la prohibición: Holanda, Estados Unidos, España, Suiza, Bolivia y Uruguay, Emilio Ruchansky. Editorial Debate, 2015.

[12] “Hemos intentado miles de opciones en esta etapa, coordinando estrategias con las fuerzas de seguridad federal. Hemos promovido la incautación de 70 veces más de cocaína, 10 veces más de marihuana, sextuplicado el nivel de procedimientos y detenciones. Pero observamos que esto no ha dado los resultados correspondientes, porque entendemos que el gran problema para combatir el flagelo del consumo de estupefacientes, de narcotráfico, dealers y distribución consiste en articular acciones frontales y eficaces con la participación ciudadana y la justicia provincial”. Mario Alberto Juliano es Director Ejecutivo de la Asociación Pensamiento Penal y juez penal de Necochea. http://www.chacodiapordia.com/sociedad/noticia/96729/narcomenudeo-%E2%80%9Cla-guerra-que-propone-el-gobernador-esta-perdida-de-antemano%E2%80%9D

[13] Hilario Bistoletti, presidente del Consejo Profesional de Abogados. http://www.pensamientopenal.org.ar/chaco-abogados-rechazan-la-adhesion-a-la-ley-de-narcomenudeo/

[14] «El Gobernador de Chaco se mostró indignado ante un informe dónde el programa Periodismo Para Todos denunció “cómo en Chaco, los punteros canjean marihuana y cocaína por votos. Por otro lado, en el interior, el intercambio es por mercadería, viviendas y agua”. Aclaró que denunciará penalmente estos “agravios” y dijo que se quedó anonadado al ver lo que son capaces “de hacer y mentir”. Se defendió, atribuyó este informe a la oposición y le preguntó a Lanata ¿Por qué no va a visitar la Villa 1-11-14?, ubicada en Capital, el distrito más rico del país». http://www.centromandela.com/?p=13712

[15] 25/04/2014. Magistrados chaqueños rechazan la provincialización del “narcomenudeo”. http://chacodiapordia.com/noticia/86860/magistrados-en-contra-de-la-provincializacion-del-%E2%80%9Cnarcomenudeo%E2%80%9D

[16] http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/corte-suprema-autorizo-tener-hasta-20-matas-marihuana-las-casas

[17] 30/09/2015. La Justicia Federal y el fuero de narcomenudeo buscan un acuerdo que preserve la coordinación. http://www.diarionorte.com/article/129030/la-justicia-federal-y-el-fuero-de-narcomenudeo-buscan-un-acuerdo-que-preserve-la-coordinacion

Un comentario Agrega el tuyo

  1. nestor dice:

    La problematica es una cuestion de estado hay muchas personas, que potencialmente podrian ir presas y estas personas son ciudadanos honestos, trabajadores, artistas, profesionales,. Que caen en las redes comerciales del verdadero narcotrafico_ilegal.- El cultivo de toda planta, que no sea en forma comercial, es el derecho a la libertad de cada ser humano , Es una hipocresia sostener esto en un estado de derecho URGENTE TRATAMIENTO , SUMADO A ELLO hay muchas problematicas que hay que resolver, si verdaderamente queremos cambio

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s