
Los casos policiales, llevados con rienda corta, controlados por una prosa limpia de adjetivos y de toda maleza estilística, son expuestos descarnados, con la sola pasión del relato puntilloso de los hechos. En Marcos, por lo menos en este libro, no hay lugar para la ficción. Entre el despojamiento del texto y su lupa implacable, recrea los casos criminales que conmovieron a la provincia, mucho de ellos olvidados. Es una tragedia que Marcos Misiaszek nos haya dejado este libro como único legado de su talento. Lo digo con profundo pesar. En aquel corpulento y avasallante muchacho de veintiún años que se inscribió en mi taller ya podíamos advertir un futuro escritor, como también podíamos vislumbrar en aquellos primeros trabajos que nos dio a conocer, un rico, sombrío y magnético universo de personajes y tramas. MIGUEL ÁNGEL MOLFINO

En los poemas se descubre, sin estridencias, lo despiadado y bello que puede llegar a ser el mundo, y que esas evidencias están en todas partes. MAIA BRADFORD [DEL PRÓLOGO] María navega sobre su propia sangre conformando una bitácora, un breviario donde diálogos y fantasmas aparecen en escena, y donde los pliegues de esas escenas sugieren pequeñas y grandes búsquedas. AGUSTINA BÁRTOLI [RESEÑA DE CONTRATAPA]

Reír o llorar en la misma medida y con la misma urgencia, como actos que pueden cambiar las cosas de lugar, armar un espacio posible donde quepamos todxs y hasta morir sea para todxs. Eso viene a proponernos este libro. MARÍA JULIA MAGISTRATTI [RESEÑA DE CONTRATAPA] Los versos de este poemario son enfáticamente musicales, suenan afiatados y bellos porque en definitiva la belleza, es el último reino de los líricos. ORLANDO VAN BREDAM [DEL PRÓLOGO]

Memento Mori casi con insolencia nos escupe en la cara el incómodo recuerdo de la propia muerte. Entre líneas, la libido onírica vaga dejando a su paso postales de momentos cotidianos cristalizados en un ámbar poético, de ternura y demencia, de grotesca belleza, con “visiones rotundas” de un mundo invisible que nos envuelve y atraviesa, donde nuestro microcosmos flota, suspendido en el espeso flujo del azar, al que veces llamamos destino. SACERDOTE JUDAS

Los tres relatos de Sobko construyen, en efecto, un libro en donde la mediocridad de sus personajes se ve mediatizada por acontecimientos inusuales que falsifican un estado de cosas extraordinario, y, con humor bilioso, descubre vidas higiénicas que anhelan una discontinuidad feroz imposible de alcanzar para ellas. LUCAS AMERI

La narrativa de Matías (…) no alumbra un orden desde un desorden ni un cosmos desde un caos. Más bien, da cuenta del desorden y del caos, no en tono amargo ni plañidero, sino con la sencillez de quien no pretende erigirse en juez, fiscal o testigo, sino en simple observador y narrador de historias. LUIS ARGAÑARÁS

Un artículo ultra-apologético de la filmografía de la actriz hollywoodense Mary Elizabeth Winstead desencadena un desdoblamiento del espacio-tiempo que arroja al periodista fracasado Fernando Funes a otros planos ontológicos de realidades verdaderas emuladas por una ciudad decadente y futurista, llamada Subtrópico Profundo.

Frente a la agobiante maquinaria Neoliberal y los pegajosos filamentos de su “tiempo homogéneo y vacío”, Sobko alza una voz insumisa, erguida, abierta, a batirse en los vientos de la historia; libertaria disrupción ante un paisaje aplanado por capas opresivas que es preciso desmontar. ALEJANDRO QUIRÓS

Donde duermen los gorilas es un libro sobre las minorías, los distintos, los marginales o aquellos que se la rebuscan. Ellos son los que levantan la voz y gritan las miserias de los gobernantes, funcionarios y corruptos de turno. Androides, humanos robotizados, muñecas inflables, corrupción, robos, inflación y la miseria del egoísmo humano se exponen en distopías caóticas porque sobrevivir a este mundo demanda ser valiente, astuto y extremo. NOELIA ALBRECHT



Non-Fiction reúne toda clase de composiciones y ejercicios y operaciones literarias, de todo orden, clase y categoría, razón por la cual resulta difícil de encapsular. Y quizá su espíritu huidizo y acuoso describa mejor su propósito de interpelar la contemporaneidad a los hachazos y a los rebencazos, como si su lectura destripara la manera ingenua de absorber los relatos oficiales y contestatarios destilados por los medios masivos de comunicación, sus construcciones contradictorias de realidad aumentada, asumidas como verdades inembargables y sus ficciones operando en las mentes de quienes proclaman la libertad como una estética del desenfado, agitando las banderas de Patria y Libertad pero al estilo del Sueño Americano.

Heráclito y los del Fuego es un libro excepcional que horada cualquier posibilidad de luz. Es una habitación a oscuras en cuyo interior un fuego aparece en movimiento. Agustina retoma los fragmentos del filósofo de Efeso, el Oscuro, y revitaliza el ejercicio de reescritura en el augurio estremecedor de un diálogo poético tradicional y contemporáneo al compás de un solo tiempo, que dialoga con los conceptos más fuertes de un protagonista clave de la historia del pesimismo en la tradición occidental.

Alfredo es el degollador de “yo líricos” más grande que conozco. Pergeñó un poemario sin yo; un libro de filiación imposible en la escena nordestina. Lejísimo del romanticismo, el litoral bucólico y la coplita algodonera, pero también de las poéticas villeras y la experimentación lúdica. Entre dioses crispados y morcillas, y con el poema como espacio de dramatización, traza una cosmogonía, sucia, libertaria, adictiva. En pleno auge de las ficciones basadas en hechos reales, encarna una poesía real basada en hechos ficticios. MARIO CAPARRA

Callaré como Pirrón es un relato autobiográfico que invita a enfrentarse con alternados soliloquios donde el manejo de la palabra se desnuda de tal forma que expone un corrosivo y atrapante fluir de la conciencia, como laboratorio de la escritura y de la voz. Es una de esas obras en las que el escriba no sólo hace las veces de autor, sino que cumple además la función de crítico literario que reflexiona acerca de su labor. La narración esculpe vorazmente la harto difícil tarea de comprender la ausencia, la muerte. Un arduo trabajo emocional, que impulsado por el coraje de decir, va imponiéndose ante lo inefable, e instalándose en el relato hasta el punto en que la voz cobra una fuerza indómita, liberada. MARÍA BAKUN

Obligado por apremios económicos, el periodista y escritor fracasado Fernando Funes, decide aceptar el cargo de agente de prensa de un influyente diputado. A poco de comenzar con el nuevo trabajo, su jefe le hace un singular encargo: diseñar un plan de comunicación apuntado a obtener el máximo rédito político de los extraños dones místicos del Gobernador del Chaco. La Provincia atraviesa una crisis política y social sin precedentes, y el contacto del Gobernador con antiguos espíritus ilustrados, liderados por el espectro del Dr. Julio Cecilio Perrando, parece ser la única salida...

Reescritura de un antiguo diario íntimo desde una cárcel o un psiquiátrico, Diario de un fanático de Scarlett Johansson revive la historia de un amor enfermizo entre el escritor Alfredo G. y su hermana adoptiva Cecilia Brown. Lo lejano e imposible se aproxima de un modo asfixiante a partir de un hecho banal: una gota de lluvia deslizándose sobre el vidrio de una ventana se revela idéntica a la lágrima que cae del ojo derecho de la actriz Scarlett Johansson, en la última escena de la película Perdidos en Tokio. Esa epifanía insignificante despierta en el Alfredo G. otra mucho más obvia y peligrosa que hasta entonces no había sido capaz de ver: Cecilia es asombrosamente parecida a la famosa actriz.

Este libro ideado por Literatura Tropical es tan particular como imprescindible en términos didácticos. Reúne las frases más pavotas, absurdas y narcodélicas de Mauricio Macri, durante el período 2015 – 2019. También compila máximas anteriores a su asalto a la Casa Rosada, que se considerarían joyas dignas de una antología de simios. Su grosería es tan escandalosa que, al oírlo, nos arrebata la risa seguida de la angustia, cual efecto de broma pesada, como si lo que más le gustara fuera vernos pasar súbitamente del encanto al terror real más calificado: «Lo peor ya pasó», dice, o «Hay que ponerle el hombro, remarla un poco más sin llorarla». Este curioso paso de baile, por así decirlo –una realidad pesadillesca–, caracterizó, por cierto, no sólo a los dichos del expresidente, sino que, además, caracterizó a todo el gobierno de Cambiemos.

Electrónica es la segunda entrega de la Trilogía de la Música, que empezó con Rock y culminará con Folklore. Sus protagonistas son Augusto Solimano y Antonella Lampernatti, una extravagante dupla de dee-jays que encuentran en la música electrónica el recodo fantástico para sobrellevar sus aburridas y miserables vidas. Solimano es de Barranqueras, un DJ brillante por las noches, pero un pobre técnico de computadoras durante el día, que para colmo es incapaz de lidiar con su reprimida homosexualidad. Lampernatti es una ex enfermera sumariada por maltratar a sus pacientes, vive empastillada, apenas si habla. Juntos –o solos– recorren pubs chetos y subterráneos de la city Tropical, donde presumen ser dos estrellas del pop electrónico viviendo una fama trucha, una realidad huidiza y deshumanizante. La trama se torcerá cuando los noctívagos dee-jays se crucen elípticamente con Fernando Funes y Alberto Litter, escritores fracasados, archivillanos literarios y miembros de la banda ficticia de harsh-noise Los Cenobitas, quienes navegan a dos aguas por una Resistencia y una Barranqueras desgranada entre la realidad y la ficción.

Alfredo Germignani & Guido Moussa, dos escritores que se jactan de su exitoso fracaso, sobreviven a duras penas el caluroso enero en que apareció muerto el fiscal devenido en superestrella política, Alberto Nisman. Misteriosamente, mientras continúan sosteniendo sus vidas en la más anodina rutina, llega a conocimiento de Germignani y Moussa que ha sido un homicidio. Dan inicio a un raid de averiguaciones telefónicas, mensajitos de texto, e-mails y gestiones en oscuros ministerios, que desembocará en la certeza que todos buscan —o dicen buscar—: la identidad del autor del crimen. En el medio, el calor y las drogas irán deteriorando el lento discurrir de la feria judicial y administrativa en el Chaco, el lugar más alejado de la Capital del Mundo. Y sin embargo… el asesino pasará por Resistencia antes de abandonar el país. Y Germignani y Moussa darán con él: ¿lo detendrán? ¿lo dejarán ir? Provocador ejercicio de recortes y reescritura que interpela al lector atento acerca de las arenas movedizas sobre las que se edifica la historia Argentina en tiempo real.

Cuentos Tropicantes reúne una variada temática: Dos policías corruptos y obesos combaten al jipismo y al porro. Un cumbiero derrumba de una patada voladora doble a Osvaldo Lamborghini. Alguien ajusta cuentas con el medio pelo. Una sociedad distópica que en su mayoría está compuesta por clones de gente del pasado donde la cultura libre vive una realidad auspiciosa. Una chica es entregada a sus verdugos con la promesa de obtener un certificado de pureza racial y otra se somete voluntariamente a una golpiza. Una mujer que muere joven y un chico longevo que no vivió nada. Un yerno sube a un colectivo para evitar el suicidio de su suegro. Una pandilla organiza desapariciones en el futuro. Una tarde de videojuegos se convierte en una pesadilla. Algo gris y desconocido cae del cielo y tapa la puerta de la casa de alguien. Una criatura espeluznante habita el altillo de una antigua mansión y alimenta con cadáveres a una extraña laguna negra que crece extraordinariamente. Pasar a otra cosa: muchas veces basta con eso para sentirse feliz o algo parecido. Algo inconfesable que nunca ocurrió, ocurre.

Narrada con prosa de visceral desenfado, aunque en clave de humor negro y valiéndose de recursos de la literatura fantástica, Rock es también una severa crítica social y sobre todo cultural. Bordea entre la realidad y la ficción desde la fragmentación cronológica, describiendo las desventuras y las mezquindades de personajes execrables de los mundillos urbanos y suburbiales de la city. Con un final explosivo como polémico, la «literatura tropical» de Germignani y Moussa, de Funes y Litter, respectivamente, arranca carcajadas de risa y de espanto capítulo a capítulo, y no deja al mismo tiempo de aplicar certeros puñetazos a la historia política y contemporánea del gran humedal litoraleño.