Sábado de gloria en tiempos de la peste

La plataforma creativa Literatura Tropical tiene el gran placer de presentar la muestra digital y sonora, de collages, audio-poemas e instalaciones «Sábado de gloria en tiempos dela Peste» del escritor, periodista cultural, historiador y artista visual Marcelo Nieto.

La muestra está compuesta por 16 collages, fotografías de 14 instalaciones, 8 poemas y cuatro audio-poemas y su curaduría a cargo del escritor y periodista cultural Alfredo Germignani. La edición de pistas de audios y grabación de lecturas performáticas y edición de poemas fue diseñada muy especialmente por el escritor Fernando Funes.

Para Literatura Tropical, contar con esta muestra virtual del gran Marcelo Nieto nos llena de satisfacción y orgullo. A través de su mirada podemos observar la metodología del ritual-martirio de la condición humana, a partir de su redifinición espiritual con la figura histórica y simbólica de Jesús.

La mímesis es prisma único y preciado del artista como la penitencia del ermitaño. Esta serie expone la particularidad de la transformación religiosa de nuestro territorio tropical, desde la combinación de elementos sintomáticos de lo estético y lo discursivo, que a su vez neuralgia el aura sacro-noise que empodera su lingüística poética.

La inevitabilidad de la muerte, el misterio no de «la Fe», sino de una Fe, concebida la obra en el ardor del horizonte último, en la primera cuarentena global del Siglo XXI causada por la temeraria pandemia Covid-19.

En palabras de su creador:

esta es una muestra que habla del Más Allá.

 

«Digo, pues, que ya habían los años de la fructífera Encarnación del Hijo de Dios llegado al número de mil trescientos cuarenta y ocho cuando a la egregia ciudad de Florencia, nobilísima entre todas las otras ciudades de Italia, llegó la mortífera peste que o por obra de los cuerpos superiores o por nuestras acciones inicuas fue enviada sobre los mortales por la justa ira de Dios para nuestra corrección que había comenzado algunos años antes en las partes orientales privándolas de gran cantidad de vivientes, y, continuándose sin descanso de un lugar en otro, se había extendido miserablemente a Occidente».
El Decamerón – Giovanni Boccaccio

 

 

Confesiones de semana santa

 

Yo, el poeta

con  ínfulas de inmortalidad

me suicidé en la vastedad del mar (o del amor).

 

La mer, la mer, toujours recommencé.

 

Yo, el taciturno estudiando su horóscopo

que de la rosa hice blasón

(tonto fue sellar el símbolo de lo efímero y bello

para cantar a la estatua sin ojos).

 

No niego que me he remolcado en la osamenta

e invoqué a Dios cuando lo necesité

(Tú la luz, Tú la oscuridad).

 

Yo, el errabundo

en una diáspora difusa del color del atardecer

recordando la edad temprana

y estoy en el atardecer

hastiado en el goce de la soledad.

 

Yo, el indolente.

Tú, la luna en sus tres caras.

Voz: Fernando Funes. Intervención poema 
"Confesiones de Semana Santa", pisada 
con "Like Walves On The Fold" 
del disco All This I Do For Glory de Colin Stetson.

 

 

Belleza católica

 

Sobre la luna naciente

Los pies de la virgen

Nadie ha visto sus pechos de perfectas perlas

La serpiente aplastada

No resiente su talón incólume

Un amanecer del Apocalipsis

(algún día moriré)

Lucifer con cadenas de diamantes

(dice Milton)

Y mientras rezo,

Duermes el sueño de los justos

Sueñas

Que llevas puesto

Tu vestido de pelo humano

A las bodas de Canaán

Voz: Fernando Funes. Intervención poema "Belleza católica", 
pisada con fragmento "Sorrow II" del disco
Sorrow A Reimagining Of Gorecki's 3rd Symphony
de Colin Stetson.

 

Mis santos católicos

 

Te nombro mis santos:

San Crispín

Que usaba un manto de puercoespín

Santa Catalina… divina

San Luis, San Juan

aserrín, aserrán

Saint John Perse, Saint Exupery, Saint Germain

Zan-en

 

GIF CRUZ 2

Misa de la alta edad media

 

Hay una noche en que los santos

Se reúnen con las sirenas

Baco es invocado

Y las fogatas sacralizan la escena.

Juguemos en el monte

Mientras dios no está

¿dios estás?

Las sirenas relatan amores con navegantes

Los santos especifican sus martirios

Voz: Fernando Funes. Intervención poema "Misa de la alta edad media", 
pisada con fragmento "Celestial Animal" del disco Mitochondrial Sun 
por Mitochondrial Sun.

Oh, vanidad

 

Alá y Jehová

Se encontraron.

Se midieron.

Sintieron mutua curiosidad.

La expiración de uno

Hizo temblar las montañas lejanas.

El otro chasqueó los dedos

Y produjo el verdadero silencio

(el de antes de la creación).

Fue entonces cuando se sumó

En la posada del desierto.

Shiva con sus múltiples brazos

Y sus cuatro pares de pies

Pestañeó.

Y fue una cascada con

Las edades y las civilizaciones.

No sé quien ganó en ese juego de vanidades.

Qué importa,

Si la barca va a la nada.

 

 

Plegaria de la noche

 

 

Jesús

Yo también llevo mi cruz

 

Aceituna

   Tuna                     Luna

Dios

     Estás                   No estás

Adiós

 

GIF CRUZ 3

 

Era el océano

 

Y un metafísico atardecer

cuando Dios

En su borrachera melancólica

Dictó nuestras vidas.

Y el día que hizo el océano,

Pensó los mapas del destierro.

…Es todo lo que pude averiguar

 

GIF CRUZ 4

 

El demonio más grande que existe

entró a mis sueños

(el poder de mi cruz tatuada me libró de la muerte súbita).

Tuve que soportar todos sus encantos:

…Decía que mi destino era ser feliz.

Voz: Fernando Funes. Intervención poema "El demonio más grande", 
pisada con fragmento "A Bad Comedian" de la banda sonora 
de Joker por Hildur Gudnadottir.

 

Padre Nuestro en Latín - Pater Noster
Voz: Marcelo Nieto - Edición: "Holy Mother" 
by Clarice Jensen from The Experience Of Repetition As Death

 

Foto de Perfil: «Punky» Flores.

MARCELO NIETO. Escritor, periodista, historiador, artista. Nació el 9 de noviembre de 1963, en Resistencia.

Como periodista cultural, se inició en diciembre 1990 en El Diario Chaqueño e Independiente asumiendo desde entonces, responsabilidad en las páginas culturales y en los suplementos dominicales. Trabajó en contenidos de la revista Alta en el cielo del Ministerio de Educación (2012-2015). Colaboró en la  revista Chacú y Yisca, del Instituto de Cultura. Publicó cuentos y crónicas históricas en las revistas Nuestras raíces, Transchaco, Recya, Cuna, Cítrica. Editor del suplemento en el diario Norte «Mi escultura favorita» (2016/17)

Como escritor publicó El hombre probo (biografía, 2010), La isla de los muertos vivos (crónicas periodísticas, 2010), Así era el indio (histórico, 2011), Eva en el Chaco (histórico, 2015). En conjunto, el Libro de la Federación ADICCRA “Con valores”. Obtuvo reconocimientos: 1992, distinción Almafuerte, del colegio Don Bosco. 1994, reconocimiento de la Subsecretaría de Cultura del Chaco a la trayectoria. Diploma de Honor de Defensor del Río Negro, 2001. Nominado al Wandelow 2000 y 2001 en la terna Periodismo escrito.

Como gestor cultural (2012-2013), realizó la curaduría de muestras fotográficas en el Museo de Medios de Comunicación: Rescate de carnavales resistencianos, de las inundaciones del Gran Resistencia en los años 60, etcétera, del archivo del diario El Territorio; Muestra retrospectiva del dibujante Antonio Arancibia; Activismo y Arte Político, etcétera.

Como poeta. En 1981, obtuvo el Primer Premio Poesía Joven del Nordeste por el «Canto al indio americano». En 1982, fue becado por el Fondo Litoral Corrientes para participar de un taller con Jorge Luis Borges y Anderson Imbert en Capital Federal. En 1984, co-escribió junto a Marilyn Morales Segovia de la cantata Sucedidos del chamamencho, estrenada en el Teatro San Martín de Buenos Aires, 1983.

Como artista plástico  (1987/89), realizó muestras e instalaciones plásticas en espacios no convencionales de Capital Federal (Cemento, Paladium, EVIM, IASE). Instalación “Las manos de Perón” junto al artista polaco Bolek Greczynski, en Galería Arte Nuevo, San Telmo. Como collagista, Muestra Barranqueras sublimada en Centro Cultural la Flota de Barranqueras (2011), «Soy guarango sin glamour» Casa de las Culturas (2012). Ensayo de collages en revista Wild de Asunción (2010). “Otredad. Mundos imposibles”, muestra de collages con temas indígenas en el Fogón de los Arrieros (2017). Muestra “Fetiche ancestro” en el Festival Ancestral y Contemporáneo, Cecual (2018). Arte del disco Los pasos labrados del dúo Tonolec. Muestra “Descarne”, montajes literarios en el Museo de Bellas Artes del Chaco. (2019)

Como productor audiovisual. 2013, realizó producción y conducción programa de televisión en canal Chaco TV, Televisión Digital Abierta, “Culturas en convivencia” sobre historias del Chaco. En 2014, conducción y guión de especiales para Canal 9: Iglesias correntinas, Historia del Agua en el Chaco para SAMEEP. Producción programa en Chaco TV «Chaco Cultura, semanario del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s