La ficción al servicio de la ciencia

Por Marcos Caceres

No es más que un hecho imaginativo, y en tanto ficticio, o al menos verosímil, el hecho científico, la innovación producida por la experiencia del conocimiento y la posterior creación de un hecho fáctico y empírico, es ficticio. ¿O más bien es la ficción al servicio del avance tecnológico?

Es decir, no a la ciencia en sí misma, sino más que los datos científicos implementados para intervenir el estado natural de las cosas. Como sí puede ser el hecho de la gravedad. ¿Habrá sido una simple imaginación primero? Quizás sí, y lo suficientemente verosímil. ¿Y cómo fue el proceso de aceptación por la sociedad? El hecho de saberse atraídos por la tierra. La fuerza de la tierra. Se sabría así más tarde como conocimiento coloquial, y hasta quizás, hoy, mundano.

¿Avances tecnológicos a partir de la gravedad? Como mínimo la percepción humana alterada. Se había aprendido a ver detrás de ciertos fenómenos físicos, que si bien muy diferentes, ahora conectados por algo en común, su tendiente estado de aprensión al suelo, la sujeción a la tierra. Eso ha de cambiar sin dudas la visión. Dicha alteración, quizás a veces agresiva (de ahí otro invento tecnológico), brindaba o dotaba a la humanidad de la aptitud para más innovaciones o renovaciones científicas. Aunque cabe aclarar que una renovación científica es más bien la gravedad, e innovación es su uso a la invención del automóvil, algo que pudiese desplazarse a más velocidad y continuamente sujeto a la fuerza de gravedad. O los aviones. Las naves aéreas. Que quiebran con el paradigma. Le dan un mazazo. Y vencen la gravedad y su fuerza.

nietzsche

Casos de la ficción y la ciencia. El harto citado Edipo. Edipo Rey, Oidipous Tyrannos con la psicología, si bien desconozco si se la reconoce como ciencia, sé que es un engranaje que ayuda a la convulsionada sociedad a funcionar. Cónicas marcianas (1950) de Bradbury y el cohete a la luna (1969). Aunque hay serias sospechas al respecto. No es para menos ser un país que le abre a la humanidad las puertas al espacio (¡Al Universo!). Saberse ese país es implícitamente saberse dueños ¿creadores? de una visión. Nietzsche decía que el pensamiento de una época es el pensamiento de la clase dominante. El peligro es que se vuelva sentido común. No para menos Kubrick en 2001: odisea del espacio (1968) representa unos monos (de “rango superior”) que luchan contra otros por un pozo de agua y vencen gracias al descubrimiento del hueso como herramienta, arma de supervivencia ¿o más? Luego de la victoria de la clase dominante, el mono al hueso lo arroja hacia arriba, y de un primerísimo plano del hueso en el cielo, una elipsis nos lleva miles y miles de años después, con el cambio de la imagen de un hueso en el cielo por un satélite en las estrellas.

Otros de los peligros es que semejante avance científico justifique todo el dineral de las posteriores investigaciones de la NASA y servicios de inteligencia, y que el resto de la humanidad se crea inmune a algo que el país de la visión otorgada (¡El Universo!) está investigando y hará lo que sea para conseguir el dinero que subvencione sus investigaciones de avanzado delirio cósmico, inclusive  en detrimento de investigaciones más terrenales como las curas para las enfermedades, que otros países tal vez estarían más interesados ya que saben que a Marte ellos no llegan, con esfuerzo si se consideran dignos de la luna que los poetas supieron mirar primeros.

Como último comentario. Hoy se podría observar la peculiar relación entre la creación de Windows en cuyo avance llegó a una ramificación tan expositiva como su significado: ventana. Se me criticará de hacer enlaces con cosas incoherentes y tal vez (de seguro) clasificaran que, estará agarrado de los pelos. No hay maña aquí, sino más bien en otros estratos, aquí solo existe el dificultoso placer de escribir, y su astucia reflejada en ciertos aspectos de la percepción humana, que sirvió –no sin menor esmero– a los propósitos de una sociedad altamente tecnificada. En fin. El análogo a Windows (ventana) hoy son las redes sociales. Y hubo un Hitchcock en el cine que soñó con eso y plasmó la ventana indiscreta.

tumblr_pguo73oEzk1sr5vsyo1_540

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Muy interesante.
    Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

  2. Gracias x comentar Poetas en la Noche 🙂

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s